jueves, 1 de diciembre de 2011

Con sangre charrúa por sus venas.

Lo dijo él en Uruguay, tiene doble nacionalidad y no ha tenido vergüenza de mencionarlo.
El personaje que a continuación les presento sale de un artículo publicado por el periódico el observador de Montevideo.

     Momento sublime: a los cinco minutos de iniciada la charla en el salón de actos del Automóvil Club del Uruguay, Adrián Sutil (Force India F1) se colocó la casaca celeste, la N° 10. Las casi 200 personas presentes lo aplaudieron un largo rato.


     Si algo faltaba para que Uruguay se viera reflejado en la Fórmula Uno, fue ese instante.

     El joven piloto que viene de un gran cierre en el Gran Premio de Brasil de Fórmula Uno, fue más allá para delirio de los presentes: “Tengo sangre charrúa, sangre uruguaya. Mi padre es muy patriota y recuerda siempre con cariño su patria”, reseñó en un español entrecortado el piloto que según dijo, en un mes definirá su futuro 2012. O permanece en Force India o va a otro equipo, aunque lógicamente, un equipo mejor al actual.

     Jorge Sutil, padre de Adrián, emigró a Alemania en 1968 cuando tenía 23 años. Viajó gracias a una beca del gobierno alemán para perfeccionarse en la música.

     Tanto estudió y se perfeccionó que durante 30 años fue primer violín de la Sinfónica de Múnich y hoy hace docencia por todo el mundo.

     Jorge tuvo tres hijos varones aunque solo Adrián y Daniel son hijos de la misma madre.

     “Desde los cuatro hasta los 12 años, toqué piano”, explicó Adrián Sutil en referencia a sus niñez y sus comienzos en el automovilismo. A los 13, mi hermano Daniel me llevó a una pista de karting y allí comenzó todo”, destacó el piloto de doble nacionalidad alemana y uruguaya, quien reconoció que en esto del automovilismo “empecé tarde”.

     “Soy extremadamente perfeccionista así que día a día fui mejorando en la pista de kart hasta competir con éxito, primero en Alemania y luego en Europa.

     Recuerda que el momento de quiebre en su carrera deportiva fue cuando estando en la Fórmula Tres Europea, un piloto del poderoso equipo MS francés se accidentó y el manager de Sutil solicitó a ese equipo si no podían probar a Adrián Sutil, quien pilotaba para un equipo colista de la especialidad. “Fue en Hockenheim y aceptaron la propuesta. Metí la pole sin probar el auto. Fue clave porque al año siguiente fui a ese equipo junto a Lewis Hamilton. Lewis fue campeón y yo segundo”.

     Adrián Sutil dijo que le llevó un tiempo adaptarse a los nuevos neumáticos y elementos aerodinámicos del Force India pero cuando lo logró, hizo muy buenas carreras. “Fue clave para llamar la atención de los equipos en momentos que se firman los contratos para 2012”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Dónde iremos a parar... ?

   Hace algunos años atras parecía imposible que desde España hubiera que emigrar para poder conseguir empleo, pero en la vida nada es para siempre dicen algunos.

     Este artículo fue extraído del Diario el Observador de Montevideo

    La crisis económica que estalló en 2008 hará que este año, por primera vez desde que se tienen datos, el número de personas que salen de España en busca de oportunidades supere al de quienes llegan en busca de trabajo.



    Así, en 2011 está previsto que lleguen a España 450.000 personas (351.588 lo han hecho hasta setiembre) frente a las 580.850 que saldrán en busca de oportunidades (407.214 hasta setiembre), con lo que el saldo migratorio será negativo en 130.850 personas.


    "Analizando estas cifras todos tenemos en mente la coyuntura económica", dijo el subdirector general adjunto de Estadísticas de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), Sixto Muriel, quien ha augurado que el saldo migratorio será negativo al menos hasta 2020, último ejercicio del que se han hecho proyecciones.


    Desde 2008 el deterioro de la economía y del mercado laboral español ha sido imparable, alcanzando una tasa de paro del 21,52% que, según todas las expectativas, todavía no ha tocado techo.


    Las cifras son claras y el millón de extranjeros que en 2007 llegó a España buscando una oportunidad, se ha reducido a menos de la mitad en los tres últimos años.


    No obstante, Muriel ha recordado que fue en 2008 y 2009 cuando la llegada de inmigrantes cayó más del 50% hasta estabilizarse en unas 450.000 llegadas anuales desde entonces.


    Por el contrario, lo que se está produciendo en los últimos años es "un fuerte incremento" de las salidas, ha indicado Muriel, quien ha calculado que este año medio millón de personas abandonarán España, de las que más de 50.000 serán españolas, cifra muy superior a las 34.000 de 2008.


    Las cuentas de la Seguridad Social también se han resentido de la situación laboral de los inmigrantes en España y de la decisión de retornas a sus países.


     Así, teniendo en cuenta que el estallido de la crisis económica internacional tuvo lugar en el verano de 2008, desde octubre de ese mismo año la Seguridad Social ha perdido 274.185 afiliados extranjeros, el 13,3% de los 2.059.547 inscritos.


    Actualmente, los extranjeros representan el 10,28% del total de afiliados a la Seguridad Social, que suman 17.360.313.


     Por países, del total de inscritos el colectivo más numeroso procede de Rumanía, con 287.225, seguido de Marruecos, con 206.860; Ecuador, con 135.126; Colombia, con 97.178; China, con 86.653, y Bolivia, con 82.843.


    Según datos del Observatorio Permanente de Inmigración, actualmente en España hay 5.144.269 inmigrantes "legales", esto es con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor.


    De ellos, 2.476.334 provienen de países de la Unión Europea y de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza y el resto, 2.667.935 de terceros países como Marruecos, Ecuador, Colombia, China, Bolivia o Perú, entre otros.


     Ante la falta de oportunidades laborales y la decisión de retornar a sus países, en 2009 el Gobierno español impulsó tres modalidades de Planes de Retorno Voluntario a los que ya se han acogido más de 30.000 personas.





sábado, 1 de octubre de 2011

Desde otra perspectiva.

     He extraído este artículo del semanario Brecha de Uruguay con el fin de mostrar otra perspectiva de la situación que se vive en Haití.
    Viendo un documental de televisión española  se puede apareciar parte de la realidad de ese país, donde las clases sociales estan claramente diferenciadas. (http://www.tve.es/)

     Quien firma estas líneas es un referente de la literatura contemporanea del Uruguay siendo un escritor y periodista reconocido a nivel internacional.

     Se puede compartir o no lo que a continuación se transcribe, pero al menos tenemos otro punto de vista para intentar armar el gran puzzle de la realidad. W.D.C.

Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: Estados Unidos. Pero Estados Unidos declaró su independencia cuando era una nación con 650 mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución estableció que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.

 Escrito por: Eduardo Galeano

     Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.

     Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
***
     De todo eso sabemos poco o nada.
Haití es un país invisible.
Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató más de 200 mil haitianos.

     La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.
Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.

    Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo.
Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
***
     Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada de nuevo.

     Todo a lo largo del siglo xix , el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba "haitianismo".

     Ya en el siglo xx, Haití fue invadido por los marines, por ser un país "inseguro para sus acreedores extranjeros". Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.
***
     El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama "El mal paso".
Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería...

     El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.

     Pero desde hace ya algunos años las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.

     En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta.
***
      ¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.

La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de 800 millones de dólares por año.
Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.

     Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.
Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales, y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.

     Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad

viernes, 25 de marzo de 2011

Implicar a los padres en la educación de sus hijos

     Si el título de este artículo fuera leído en otros tiempos por aquellos que nos dieron la vida y que hoy ya peinan canas, seguramente se les caería la cara de vergüenza. Porque no concebirian  una educación separada de la familia.

     Si hoy lo leen nos dirán que la culpa es del sistema, la televisión, los video juegos y un sin fin de argumentos más que podrían o no tener parte de razón, pero al fin y al cabo eso lo define cada familia.

     Lo cierto es que antes, cuando un docente reprendía a un alumno por su comportamiento y se lo decia a su padre éste último no solo apoyaba al profesor sino que además el alumno se llevaba un castigo ejemplar en casa apoyando la tarea del docente.

     Seguidamente comparto un artículo extraído de la revista padres y colegios, donde se habla de este tema y se dan cifras que para el llamado primer mundo deberían sere como mínimo preocupantes:

      "Todos los estudios e informes que se publican sobre educación destacan la importancia de los padres en los procesos formativos de sus hijos. Su colaboración, su implicación, su relación con el colegio... son factores claves para conseguir que los alumnos mejoren no sólo su rendimiento académico.



     Esta relación padres-alumnos-colegio tiene que ser todavía más intensa en aquellos centros que acogen a alumnos de familias en situación de riesgo de exclusión. Estos alumnos, si no se hacen las cosas bien, tienen, además, más posibilidades de aumentar las estadísticas de Abandono Escolar Temprano (AET), como acaba de demostrarse en los datos proporcionados por la oficina Eurostat de la Comisión Europea. En España, han vuelto a aumentar las cifras de abandono escolar, con unos porcentajes que nos colocan en los últimos lugares de los países miembros de la Unión Europea.

     Por eso resulta gratificante conocer las conclusiones que se contiene en la edición de enero de la revista Archives of Pediatric & Adolescent Medicine, donde se destaca cómo la cooperación y relación entre padres e hijos mejora el rendimiento académico de muchas familias, especialmente entre aquellas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión.

     La conclusión a estos estudios e informes es evidente: como ya reclaman en España las principales asociaciones de padres y madres vinculadas al mundo educativo, debe fomentarse la formación de los padres, cuestión sobre la que sería bueno que los centros educativos también tomasen cartas en el asunto.
      Es cierto que en los últimos años se han multiplicado las iniciativas en este sentido. Pero se ve que hay que seguir en esta dirección, como también ha afirmado recientemente el ex ministro laborista británico Graham Allen, quien ha advertido sobre la importancia que tiene que los gobiernos asuman estas responsabilidades educativas y las coloquen en el centro de sus políticas educativas.


Abandono escolar




     La media de los países de la UE es de 14,4% y España tiene un 31,2%, cifra más que preocupante (los otros países con peores cifras son Malta, 38%, y Portugal, 31,2%). Los expertos advierten del peligro que pueden ocasionar estas cifras, pues el abandono escolar está ligado, con el paso del tiempo, a factores de exclusión social y es el origen también de graves problemas personales, sociales y económicos. Hay países que hasta han cuantificado económicamente lo que supone la atención a estas personas que cuentan con limitados recursos educativos, profesionales y personales. El problema, en la adolescencia, es especialmente preocupante entre los chicos, que abandonan la escuela más que las chicas."

lunes, 21 de febrero de 2011

Aprender palabras nuevas por repetición

     Repetir una y otra vez el mismo cuento es bueno para el aprendizaje de palabras nuevas en los niños, según un estudio de la universidad británica de Sussex, cuyos autores consideran que es esta repetición lo que acelera la adquisición de vocabulario, según reporta la agencia EFE.


     El estudio fue dirigido por la sicóloga Jessica Horst y consistió en un experimento en el que se expuso a dos grupos de niños de tres años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de ellas era una palabra inventada para designar un objeto conocido. Por ejemplo, se inventó la palabra "sprock" para designar un artículo manual usado para mezclar comida.

     Durante el plazo de una semana, uno de los grupos escuchó tres historias diferentes con la misma palabra y el otro grupo escuchó una única historia con las mismas palabras nuevas.

     Pasada esta semana, se constató que los niños a los que se había contado sólo un cuento recordaban mejor las nuevas palabras que los niños a los que se les había contado tres historias diferentes.

      "Sabemos que cuanto mayor es el número de libros en casa, mejores son los resultados académicos de los niños, pero lo que no hemos comprendido es cómo ocurre ese aprendizaje", dijo Horst.

      Según la sicóloga, lo que esta investigación sugiere es que lo importante no es el número de libros, sino la repetición de cada uno de ellos, porque es lo que propicia el aprendizaje. Indicó, además, que es conocido que los niños que ven el mismo programa de televisión o la misma película una y otra vez tienen mejores resultados en exámenes de comprensión posteriores.

     "Lo que creemos que ocurre con la lectura es que cada vez que un niño escucha el cuento adquiere nueva información". La primera vez sería sólo comprensión global, la segunda percepción de los detalles, y así sucesivamente. "Y si la nueva palabra se introduce en una variedad de contextos, lo más probable es que no logren concentrarse en ella", señaló.

La investigación completa se publicará este mes en la revista Frontiers in Pscychology.

martes, 25 de enero de 2011

La importancia de los hábitos y las rutinas

     En el desarrollo infantil integral, las rutinas y hábitos son elementos esenciales en su proceso de crecimiento. Los hábitos son comportamientos que los niños saben hacer, y que aprenden a base de repetición.

     Éstos, vienen a ser límites que proporcionan a los niños, seguridad, confianza y responsabilidad, según los van integrando en su repertorio conductual.

     En el momento de proporcionar un hábito nuevo, se explicará y ayudará al niño, para que lo vaya asimilando e incorporando en su desarrollo conductual. Una vez adquiridos, se ofrece la oportunidad y se le otorga la responsabilidad de que lo haga por sí mismo.

     Cuando se habla de adquisición, se hace referencia a que se da una situación de aprendizaje y toda situación nueva requiere de un proceso mediante el cual, progresivamente se van incorporando conocimientos, actitudes y hábitos, es decir, maneras de hacer constantes, debido básicamente a la repetición de las mismas conductas.

     Se debe tener presente que el aprendizaje de los infantes, principalmente en edades muy tempranas se basa en la imitación y continuidad. Los niños copian comportamientos y conductas del entorno, por lo que los adultos son los principales promotores de este aprendizaje.

     Es aconsejable, que desde los primeros dos años de vida, empecemos a fomentar los hábitos, ya que será más sencillo para ellos ir integrando poco a poco nuevos comportamientos y formas de actuar.

     Es importante preparar al menor si se van a producir cambios en la rutina, así la transición será más suave y sencilla para ellos. Cabe recordar que hay hábitos que pueden demorar meses y hasta años en establecerse, la clave está en la constancia y en la repetición.

     Para establecer rutinas y nuevos hábitos es necesario el determinar horarios fijos para las distintas actividades, como el ir a dormir, el horario de las comidas o el de las tareas escolares, aunque a veces será necesario ser flexibles, e ir adaptando las mismas a las necesidades y edad del niño.

Extraído de "El Búho" http://www.colegiosalliver.com/